
¡MUY PRONTO SERÁ PUBLICADO!
BASES DEL CONCURSO ESTUDIANTIL
ENSAYO CORTO + FOTOGRAFÍA
"Hablemos de los Territorios que Habitamos"
Buscamos ensayos que inviten al pensamiento crítico, que expresen una reflexión, opinión y/o discurso en relación a un tema que se encuentre dentro del marco de los asuntos socio-territoriales. Este debe ir acompañado de un relato gráfico en forma de fotografía(s) original(es) (máximo 3) relacionada(s) con el tema escogido y que complemente el ensayo.
Los/as autores/as del ensayo y la(s) fotografía(s) deben poder presentar un argumento o propuesta clara sobre el tema escogido. El ensayo debe tener una relación directa y clara con la(s) fotografía(s) que lo acompaña(n). Si bien la estructura del ensayo es libre, éste debe ser sustentado en fuentes bibliográficas debidamente citadas y atender a los lineamientos formales de presentación indicados en estas bases.
I. Objetivo:
Conocer de primera fuente los intereses, preocupaciones y prioridades de los jóvenes estudiantes latinoamericanos en torno a temáticas socio-territoriales relevantes en los países de la región, promover la reflexión crítica en los estudiantes y la participación en diálogos y espacios interdisciplinarios.
II. Líneas y ejes temáticos que se pueden abordar:
Todos los ensayos deben contar con un enfoque territorial y pueden estar relacionados a cualquiera de los siguientes ejes:
-
Hábitat, acceso a tierra y vivienda adecuada.
-
Justicia social, democracia y derechos humanos.
-
Diversidad e interculturalidad.
-
Conflictos socio-territoriales.
III. Participantes:
-
Pueden participar estudiantes de pregrado de cualquier carrera y de cualquier universidad de la región latinoamericana.
-
La participación es individual o en pareja (fotografía de un(a) autor(a) y ensayo con autoría compartida o de un(a) autor(a) diferente al de la fotografía).
-
En caso de participación en pareja, ésta también puede ser conformada por personas de universidades diferentes e inclusive de países diferentes.
-
Se permite una sola participación que corresponde a la entrega de un ensayo corto y de máximo tres (3) fotografías que se complementan entre sí. Si algún participante realiza más de un envío se considerará el último recibido dentro del plazo indicado en esta convocatoria.
*No pueden participar colaboradores del Espacio IX ni sus familiares en primer y segundo grado.
IV. Condiciones de la participación:
-
La inscripción a este concurso es totalmente gratuita.
-
En esta primera edición se recibirán ensayos en idioma español y portugués.
-
Todas las fotografías y ensayos presentados deben ser inéditos, de completa autoría de los/as participantes y no deben haber sido publicados ni presentados en ningún otro concurso (finalizado o en curso), página web, revista, o cualquier otro medio digital o impreso.
-
Obras que cuenten con leyendas, marcas y cualquier expresión que, a juicio del jurado, pueda considerarse como publicidad, agresión y/o discriminación de cualquier tipo (racial o religiosa por ejemplo) serán descalificadas.
-
Del mismo modo, obras enviadas que no cumplan con los formatos de presentación indicados en estas bases podrán ser descalificadas.
-
La simple inscripción a este concurso significa que los/as participantes aceptan sin reservas las presentes bases y condiciones, incluyendo la posibilidad de compartir su obra bajo las normas de Creative Commons (BY NC SA) que permite compartir y adaptar todo material, siempre y cuando se atribuyan los créditos correspondientes, no sea utilizado para fines comerciales y sea compartido bajo estas mismas condiciones.
V. Formatos de presentación:
Fotografía
-
Enviar en formato JPG.
-
Tamaño mínimo de 3200 X 2400 pixeles (si el formato es rectangular) y 2400 x 2400 pixeles si es cuadrada.
-
150 – 300 ppp.
-
Sin marcas de agua ni firmas.
-
Se permite la edición digital para retoques de color, luz, contraste e inclusive recortes, también elaboración de montajes o collages que contribuyan a la comprensión de la temática.
Ensayo corto
-
Enviar en formato PDF.
-
Con un rango de 1000 a 1300 palabras en un máximo de tres (3) páginas tamaño carta (incluyendo la bibliografía).
-
Letra Arial, tamaño 10 e interlineado 1.5
-
Citas y bibliografía en formato APA.
VI. Plazos del concurso:
Lanzamiento del concurso: 24 de octubre de 2020
Último día de recepción de obras: 24 de noviembre de 2020 a las 23:59 (hora de Honduras).
Publicación de los resultados: 19 de diciembre de 2020
VII. Modalidad de recepción de obras:
Para que las obras participen en el concurso deben ser enviadas al correo electrónico info@espacioix.org junto con la ficha de inscripción completa de los/as participantes que puede descargarse bajo el afiche en esta página.
Esta ficha contiene la información personal y de contacto de los y las autoras, así como la declaración de aceptación de estas bases y condiciones. El Espacio IX se compromete a mantener de forma confidencial la información brindada.
VIII. Evaluación:
-
El jurado tendrá tres (3) semanas para evaluar las obras en base a una rúbrica previamente establecida.
-
Se evaluará principalmente lo siguiente:
-
Fotografía: Que tenga estrecha relación con el ensayo y que de alguna forma lo ilustre y complemente.
-
Ensayo: Exposición clara de la temática seleccionada, buen manejo del lenguaje y capacidad crítica y argumentativa.
-
-
La decisión del jurado será inapelable.
-
Si ninguna obra recibida cumple con las condiciones establecidas en estas bases, el jurado puede declarar desierto el premio.
IX. Premio:
Habrá un premio único consistente en un certificado de compra en una librería de la ciudad y/o país de la(s) persona(s) ganadora(s), valorado en USD$200. Si una pareja es la ganadora se entregarán dos certificados de USD$100 cada uno.
También se realizará una publicación digital con el ensayo ganador y otros que puedan ser destacados por el jurado calificador.
No se entregará el monto del premio en dinero, porque desde el Espacio IX buscamos incentivar la lectura.
X. Jurado calificador:

Valentina Cortés
CHILE
Valentina Cortés Arancibia: Historiadora de la Universidad de Chile y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha tenido experiencia en trabajos editoriales en grupos interdisciplinarios (para libros como “Construcción y Recuperación de la Memoria Histórica. Reflexiones a 40 años del Golpe Militar” y “Norte Claro, Sur Oscuro”) y actualmente forma parte del equipo editorial de la revista EURE.
Nicolás Provoste Catrileo: Fotógrafo chileno asentado en Cuenca, Ecuador. Tiene estudios en arquitectura y realiza trabajos para diferentes revistas arquitectónicas. Cuenta con experiencia editorial en revistas estudiantiles como la Revista chilena REA (Red de Estudiantes de Arquitectura) y la primera edición de la Revista CLEA (Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura).
Raúl Bucio: Artista visual mexicano cuyo trabajo en diferentes ciudades del mundo ha buscado visibilizar la diversidad de expresiones de la arquitectura y el hábitat. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” de México y en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lyon, Francia. Actualmente trabaja como Investigador Educativo en el Museo del Palacio de Bellas Artes de México.